La Red Iberoamericana de Entomología Sistemática pretende ser un foro ‘permanente’ de discusión sobre el conocimiento, estimación y conservación de los insectos, particularmente impulsar acciones y proyectos comunes sobre sistemática y biogeografía que son dos pilares fundamentales de la biología comparada y de la nueva disciplina llamada biodiversidad. La meta última de los esfuerzos sinérgicos multinacionales es disponer de conocimiento y metodologías más robustas, precisas y completas a la sociedad, para que la toma de decisiones sobre biodiversidad y bioconservación tenga soporte científico de mayor rigor. La Red será un mecanismo de cooperación multinacional y pluriinstitucional para promover esfuerzos conjuntos en biodiversidad y bioconservación de insectos hiperdiversos. Pretende gestionar de manera estable y continuada al menos durante los siguientes cuatro años.
Medios estratégicos y perspectivas de RIBES. Involucrar a los científicos líderes de las principales instituciones iberoamericanas que tengan competencia en sistemática, biogeografía y biodiversidad de insectos, que a corto y mediano plazo nos permitan generar una red iberoamericana de laboratorios naturales, para estimular y acelerar el inventario de las especies de insectos hiperdiversos, mediante el concurso de la invención y prueba de sondas o generación de modelos predictivos, por ejemplo, grupos indicadores, análisis de variables ambientales y biogeografía histórica predictiva. A mediano y largo plazo, una organización multinacional como ésta, puede celebrar actividades que permitan concursar por o allegarse recursos para efectuar el gran inventario de las especies de insectos, concomitante a la elaboración de una historia evolutiva (espacial y temporal) más sólida y acabada de la biota y sus constituyentes en Iberoamérica.
OBJETIVOS CIENTÍFICOS, Y DE SÍNTESIS DE CONOCIMIENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.
Impulso y fomento de metodologías filogenéticas, biogeográficas y de biodiversidad robustas, a través de cursos especializados multinacionales e itinerantes a estudiantes de posgrado que permitan mayor capacitación y producción de manuales.
Cursos de actualización en métodos modernos de faunística y diversidad, manejo y cuidado de colecciones y de informática aplicada a estudios taxonómicos y biogeográficos.
Taller metodológico para el establecimiento de un Atlas biogeográfico de las áreas Mediterránea y Neotropical.
Hacer una discusión y análisis en los próximos tres años para un plan de inventario a 20 años.
Formulación de un sistema de regiones de muestreo (laboratorios naturales) y pruebas de sondas modelos predictivos, bajo criterios biogeográficos logísticos.
Elaboración de protocolos y métodos estándar comparables con coordinación interinstitucional e internacional. Su necesidad y fundamento es análogo a los sistemas de estaciones meteorológicas, observatorios, satélites, etc. en otras ciencias.
Evaluación de algunos grupos de insectos como bioindicadores.
Impulso a monografías de conocimiento sintético por países de los grupos de insectos hiperdiversos en medios electrónicos.
Impulso a la actualización de catálogos de especies por grupos familia-orden de insectos.