Este proyecto de Red Temática forma parte de un programa amplio de investigación de la Ecología de Paisaje de la Selva en México, que se lleva a cabo en el Instituto de Ecología, Xalapa, México.
El estudio y entendimiento del sistema-paisaje, de alta heterogeneidad plantea un reto para los métodos y teoría ecológica, sin embargo de sus resultados sin duda surgirán perspectivas para el manejo de sistemas semi-naturales. Hasta ahora las proposiciones se han realizado desde una óptica de sistemas homogéneos lo que se ha traducido en planteamientos basados en razonamientos cerrados. En los resultados de este tipo de estudios se fundamentarán las futuras experiencias de conservación y uso de la biodiversidad.
Las comunidades que forman el paisaje actual de la selva interactúan activamente a través de especies, material y energía. Por tanto el paisaje se puede integrar en una unidad heterogénea bajo los parámetros de estabilidad y regeneración natural de la selva.
El programa tiene la finalidad de entender y definir unidades de paisaje, describir cuantitativamente los componentes y sus interacciones. El uso inmediato de tal conocimiento permitirá conservar la biodiversidad de los fragmentos de la selva y de otros componentes del paisaje, como la vegetación secundaria y los potreros y campos de cultivo agrícola.
La red temática tiene el propósito de confrontar la experiencia acerca de paisajes antropizados de selva de distintos grupos de investigación de varios países. La comparación de resultados resultará en una concepción común de los paisajes y en la proposición de una metodología de estudio que permita integrar los resultados y proponer lineamientos para un uso sostenido de los recursos naturales del trópico húmedo americano.
Objetivos generales:
Estimar la biodiversidad de los fragmentos de la selva y diagnosticar el estado general de la biodiversidad de la selva.
Comparar la estructura del paisaje de selva en seis regiones de Latinoamérica.
Analizar las formas de manejo de los sistemas de reemplazo y su contribución a la estabilidad del paisaje.
Estimar el impacto en la biodiversidad del manejo de esos paisajes.
Elaborar un sistema de información acerca de la ecología del paisaje, conservación de la selva y sistemas de reemplazo (bibliográfica, eco-florística).
Proponer un plan de manejo del paisaje para la conservación de las especies y eficientización de la producción local.
Integrar el conocimiento existente para iniciar el estudio de la unidad paisaje y de sus implicaciones teóricas, conceptuales y metodológicas.