Establecer una comunicación continua y estable entre los distintos grupos de investigación que trabajan en comunidades de dunas, manglares y marismas. A través de esta comunicación se promoverá la movilidad e interacción entre los grupos de investigación y se irán sentando las bases para que se desarrolle un intercambio de personas y una formación y capacitación de recursos humanos. Se conocerán las líneas de investigación y se podrán detectar los intereses mutuos de cada grupo de modo que se puedan plantear en un futuro cercano proyectos coordinados de investigación.
Ambos ecosistemas están delimitados físicamente en el espacio por una serie de características medio ambientales y su dinámica depende de manera importante, de este medio ambiente abiótico. Los manglares están restringidos a las zonas tropicales y localmente su presencia depende de la dinámica de las aguas (marinas litorales, lacustres y escurrimientos) y la salinidad principalmente. Las dunas están caracterizadas por un sustrato arenoso e inestable, suelos pobres y con baja capacidad de retención de agua, que se extiende a lo largo de las zonas tropicales como templadas. Un primer objetivo fundamental es recopilar la información existente a nivel regional y comparar para la flora de dunas y manglares aspectos como composición florística, estructura de la vegetación, zonación, riqueza, productividad, características medioambientales, transformación de estas comunidades y causas. Ello permitirá tener un panorama de las semejanzas y diferencias entre estas comunidades a nivel regional, su estado actual y la problemática que presentan, las carencia y necesidades de información que se tienen e identificar los problemas principales.
Evaluar la biodiversidad de estas comunidades, métodos para medirla y sus posibles causas. Determinar si se presentan cambios en estas comunidades desde el punto de vista geográfico y las posibles correlaciones que determinan dichas modificaciones.
Desarrollar un planteamiento de investigación que permita a cada uno de los grupos participantes conocer la dinámica de las comunidades bajo estudio. La integración de la información permitirá elaborar modelos sobre la interacción de la vegetación con los factores físicos determinantes, sus mecanismos y procesos de permanencia (regeneración, sucesión y restauración) no solo a nivel local, sino también regional.
Discutir políticas de conservación y manejo, basadas en la diversidad detectada, entendiéndose ésta no solo desde un punto de vista florístico y faunístico, sino también de interacciones y dinámica.
Objetivos específicos:
Presentar por parte de cada grupo de investigación o unidad una visión del conocimiento que se tiene para estos ecosistemas en su región. Ello implica valorar los datos y extrapolaciones que se pueden hacer con respecto a los siguientes puntos: a) Correlacionar la composición florística, estructura de la vegetación y fisonomía con parámetros ambientales. b)Identificar los parámetros ambientales fundamentales en las zonas de trabajo, tales como movimiento de la arena, salinidad, profundidad del manto freático y acumulación de materia orgánica, cambios en la salinidad y grado de inundación en dunas y manglares. c)Comparar el funcionamiento de las principales especies a través de investigaciones que determinen su relación con micorrizas, tolerancia a factores como el enterramiento, la sequía, la inundación y la salinidad, y tasa de crecimiento bajo diferentes condiciones. d)Identificar los mecanismos y procesos mediante los cuales se lleva a cabo la estabilización de las dunas, a través de la comparación y estructura de pastizales, matorrales y selvas y/o bosques, formación de núcleos de vegetación arbórea, patrón de ocupación y colonización del espacio principalmente. e)Identificar los principales agentes de perturbación tanto natural como provocada por las actividades humanas. Evaluar los estados de regeneración natural así como las posibilidades de desarrollar programas de recuperación.
Evaluar conjuntamente dos aspectos que están estrechamente vinculados. Por un lado la biodiversidad existente en estas comunidades y por otro el estado y problemática actual de los ecosistemas costeros en Hispanoamericana.
Corregir y editar los textos para la publicación de un volumen que sintetice lo expuesto en la reunión. Esta publicación permitirá contar con un texto con información actual sobre el conocimiento y problemática de los ecosistemas costeros hispanoamericanos.
Plantear las bases para el desarrollo de proyectos de investigación coordinados en cada uno de los ecosistemas analizados.