Entre los principales objetivos que se persiguen podemos citar:
En cuanto al interés de esta red temática habría que comenzar señalando que en Norte, Centro y Sudamérica, los ecosistemas dominados por gramíneas cubren enormes extensiones, siendo en efecto el tipo de formación original de mayor extensión después de las selvas tropicales. Así, mas del 90% del Uruguay y del 30% del Brasil presenta como vegetación original sabanas o pastizales, lo mismo que la tercera parte de Colombia y de Venezuela, áreas muy significativas de Argentina, México y Bolivia, así como superficies menores en casi todos los restantes países de iberoamérica.
Desde un punto de vista teórico, el interés del tema radica en que las relaciones entre la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas aparecen cada vez mas como uno de los problemas centrales y menos conocidos de la Ecología moderna.
En lo que se refiere al posible interés aplicado de las actividades y resultados de esta red temática, debe recordarse que las formaciones herbáceas constituyen el principal recurso forrajero para sustentar la producción ganadera en nuestros países. Además la superficie bajo pastos se incrementa rápidamente por la conversión de formaciones forestales en sistemas herbáceos. En conjunto, ambos tipos de ecosistemas: pastizales y sabanas nativas por un lado, formaciones secundarios por el otro, mantienen los rebaños bovinos, asegurando la provisión de proteínas animales a la probación y conformando en muchos casos un renglón importante en el comercio agroexportador.
La diversidad de especies forrajeras, en especial de gramíneas y leguminosas, es una de las variables claves que rigen la producción primaria y secundaria de sabanas y pastizales. Los patrones estaciónales de la producción parecen depender tanto de la diversidad especifica como de la variedad de formas de crecimiento y de ritmos fenológicos. En sistemas como estos, bajo fuertes limitaciones ambientales, el mantenimiento de niveles aceptables en la oferta forrajera, dependen en buena medida de aquellas especies que, a través de estrategias originales, pueden continuar su desarrollo aun en estas épocas desfavorables, o durante ciclos aperiódicos de tensiones ambiéntales particularmente fuertes.
Finalmente, la biodiversidad en la meso y microfauna, como en la microbiota del suelo en general, está estrechamente relacionada con las tasas de descomposición de la materia orgánica y por ende con la mineralización y el reciclado de nutrientes dentro de los ecosistemas. Como precisamente estos procesos edáficos son en muchos casos los cuellos de botella en la productividad primaria y secundaria, la temática propuesta aparece como central en cualquier intento de mejorar las formas de utilización y manejo tendientes a lograr una productividad sostenida.