Identificar los grupos de trabajo iberoamericanos así como inventariar las actividades de investigación, desarrollo tecnológico y docencia en el área de la generación eólica en gran escala.
Intercambiar experiencias e información con los grupos de trabajo interesados. A título de ejemplo, se puede citar los temas que se indican a continuación:
Evaluación del recurso eólico. Elaboración y adaptación de metodologías a la geografía y a la información disponible en cada país. Mapeo eólico regional.
Aspectos fundamentales para el estudio de la factibilidad técnico económica de una central eólica.
Diseño de centrales eólicas.
Marco institucional, legislación, política industrial y remuneración de la energía eoloeléctrica.
Evaluación de resultados de emprendimientos existentes ya sea de carácter piloto o industriales.
Fomentar la implantación de programas de formación de recursos humanos a través de Jornadas Iberoamericanas y de cursos itinerantes y a distancia, así como elaboración de documentos sobre distintos tópicos relacionados con la generación eoloeléctrica.
Promover la participación del sector productivo en la industrialización y comercialización de estas tecnologías en Iberoamérica.
Definir guías de control de calidad y de certificación y/u homologación de aerogeneradores y demás componentes y promover el establecimiento de normas.
Realizar el inventario de los recursos en laboratorios de ensayo disponibles en Iberoamérica.
Mantener relaciones con otras organizaciones con objetivos afines.